Colágeno hidrolizado: ¿funciona contra la artrosis?


Publicado el 09/05/2025 - Última actualización el 09/05/2025

¿Has oído hablar del colágeno para aliviar los síntomas de la artrosis, pero no sabes si realmente funciona? En este artículo te cuento todo lo que necesitas saber antes de empezar a tomarlo.

Colágeno y artrosis: lo que realmente se puede esperar

Hay estudios científicos bastante sólidos que lo respaldan, y también muchísimos testimonios reales de personas que han notado cambios positivos tras varios meses de uso. Eso sí, hay que saber qué esperar… y qué no.

¿Qué beneficios se han observado?

Varios ensayos clínicos han mostrado que tomar colágeno hidrolizado de forma regular puede:

  • Reducir el dolor articular, especialmente en rodillas, manos o caderas.
  • Mejorar la movilidad y la flexibilidad.
  • Disminuir la rigidez matutina o la sensación de "oxidación" tras estar mucho rato sentada.
  • En algunos casos, incluso se ha visto un efecto protector del cartílago, como si frenara un poco el desgaste.

Ojo, no estamos hablando de un calmante que actúa en 2 horas. El colágeno no es un antiinflamatorio ni un analgésico rápido. Es más bien un "constructor silencioso": aporta los ladrillos (aminoácidos y péptidos) que tus cartílagos necesitan para mantenerse en forma, sobre todo cuando tu cuerpo ya no produce colágeno igual que a los 20.

¿Qué no hace?

Aquí viene la parte que no siempre se cuenta con claridad. El colágeno:

  • No regenera un cartílago completamente desgastado. Si tienes una artrosis muy avanzada, no esperes que vuelva a crecer como si nada.
  • No sustituye un tratamiento médico si tienes dolor fuerte o inflamación aguda. Es un complemento, no un reemplazo.
  • No actúa de un día para otro. Hay que ser constante, mínimo 2-3 meses, para empezar a notar algo.

Entonces, ¿sirve de algo? A mi parecer, sí, si lo ves como una estrategia a medio-largo plazo. Si estás en una fase temprana de artrosis, o si tienes molestias frecuentes pero aún no muy limitantes, puede ser una forma natural y segura de darle un respiro a tus articulaciones. 

Y cuanto antes empieces, más margen tendrás para frenar la degeneración. No hace falta tener 60 años ni estar "destrozada" para tomarlo.

Cómo tomar colágeno para la artrosis

No vamos a repasar aquí cómo elegir un suplemento de colágeno... pero para hacerlo sencillo, lo mejor es comprar un colágeno con patente (como Peptan®, Naticol® o Verisol®). Estas marcas registradas suelen estar respaldadas por estudios científicos y garantizan la buena calidad y pureza del producto.

¿Cuánta cantidad hay que tomar?

Si es colágeno hidrolizado (el más común), la dosis eficaz es de 10 gramos al día.

No te dejes engañar por cápsulas que dicen "con colágeno" pero que solo llevan 500 mg… eso no sirve para nada.

¿Durante cuánto tiempo hay que tomarlo?

El colágeno necesita tiempo y constancia. La mayoría de estudios clínicos hablan de mínimo 2 a 3 meses de toma diaria para empezar a notar algo.

Si vas a probar, comprométete al menos 3 meses seguidos. Después podrás decidir si continuar, hacer una pausa o probar otro formato.

¿En qué formato viene y cuál es mejor?

Tienes varias opciones, y cada una tiene sus ventajas:

  • Polvo: se disuelve fácilmente en agua, café, zumo, yogur… y te permite tomar la dosis completa de una vez.
  • Cápsulas o pastillas: para llegar a 10 gramos diarios, necesitarías tragar entre 10 y 20 cápsulas… poco práctico.
  • Shots o ampollas líquidas: cómodos y muchas veces combinan colágeno con otros activos (ácido hialurónico, vitamina C, etc.). Suelen contener entre 5 y 10 g por dosis. Lo malo: suelen ser más caros.

¿Y el sabor? Si eliges una buena marca, el colágeno no tiene apenas sabor. El marino puede tener un puntito más fuerte, pero si lo mezclas con algo, ni se nota.

¿Cuándo tomarlo?

No hay realmente un mejor momento, aunque se suele recomendar tomarlo por la mañana, o junto con una comida (sobre todo si el producto lleva vitamina C, que ayuda a la absorción).

Yo lo tomo en el desayuno, porque así no se me olvida, y lo acompaño de un kiwi o un zumo de naranja para asegurar el aporte de vitamina C.

¿Colágeno solo o combinado con otros ingredientes?

Vitamina C: el compañero imprescindible

Este sí que merece la pena. La vitamina C es fundamental para la síntesis del colágeno en el cuerpo. Vamos, que sin ella, tu organismo no puede aprovechar bien el colágeno que tomas.

Por eso muchos suplementos ya la incluyen, o recomiendan tomar una fuente de vitamina C junto con el colágeno (fruta, zumo, etc.).

Ácido hialurónico: para las articulaciones secas y rígidas

El ácido hialurónico es una molécula que actúa como una especie de lubricante natural dentro de las articulaciones. Ayuda a mantener el líquido sinovial (ese gel que evita el roce entre huesos) y a dar "amortiguación".

Se ha usado durante años en infiltraciones para artrosis, pero en suplemento oral también puede tener un pequeño efecto positivo, sobre todo en combinación con colágeno.

¿Es imprescindible? No. ¿Puede sumar puntos? Sí, sobre todo si notas tus articulaciones como "secas" o rígidas.

Glucosamina, condroitina, MSM

Estos 3 son conocidos en el mundo de la salud articular. La glucosamina y la condroitina forman parte de la estructura del cartílago, y se han utilizado durante años como suplementos para frenar el avance de la artrosis. El MSM es una forma de azufre que ayuda a reducir la inflamación y mejora la elasticidad de los tejidos.

¿Funcionan? Depende de la persona. Hay estudios que muestran efectos positivos modestos, y otros que no encuentran gran diferencia frente a placebo.

Si los encuentras en un suplemento bien formulado, pueden ser un buen añadido, pero no son esenciales.

Otros ingredientes que se suelen ver

  • Cúrcuma y boswellia: ingredientes naturales antiinflamatorios. Si tu artrosis tiene un componente inflamatorio importante, pueden ayudarte a calmar el dolor sin recurrir a ibuprofeno.
  • Magnesio, zinc, manganeso, cobre…: minerales que participan en la formación del tejido conectivo. No hacen milagros por sí solos, pero si los tienes bajos, pueden marcar la diferencia.
  • Silicio: favorece la producción de colágeno y mejora la elasticidad de los tejidos. Algunas fórmulas lo incluyen para reforzar el efecto estructural.

¿Es seguro tomar colágeno? Posibles efectos secundarios y precauciones

La buena noticia es que el colágeno es una proteína natural que tu cuerpo ya conoce. Forma parte de la piel, los cartílagos, los tendones, los huesos… Así que no le estás metiendo nada raro a tu organismo.

Los estudios clínicos que han probado el colágeno (incluso durante meses) no han mostrado efectos secundarios importantes, ni alteraciones en los análisis ni problemas graves.

En algunos casos puntuales se han observado molestias digestivas leves, como una ligera sensación de náusea, pero suelen ser poco frecuentes y, por lo general, están relacionadas con colágenos de baja calidad. Por eso, es importante elegir un producto fiable y de buena procedencia.

¿Hay contraindicaciones?

Hay muy pocas, pero por prudencia conviene tener en cuenta lo siguiente:

  • Alergias: si eres alérgica al pescado, evita el colágeno marino. Si tienes alergia al huevo o al pollo, ten cuidado con el colágeno tipo II que viene de cartílago de pollo.
  • Enfermedad renal grave: el colágeno es una proteína, así que si tienes problemas renales avanzados, consulta antes con tu médico.
  • Embarazo y lactancia: aunque no parece peligroso, no hay estudios suficientes en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Mejor preguntar al ginecólogo.

¿Se puede tomar junto con medicamentos?

En principio, sí. El colágeno no interfiere con la mayoría de tratamientos, ni con antihipertensivos, ni con estatinas, ni con antidepresivos…

Pero si estás tomando algún medicamento importante o tienes una enfermedad crónica, comenta siempre cualquier suplemento nuevo con tu médico o farmacéutico. Más vale prevenir.

El mayor riesgo, sinceramente, no es el colágeno en sí, sino su calidad. Algunos productos baratos, mal fabricados o sin controles pueden venir con impurezas o restos de metales pesados (sobre todo los marinos mal filtrados).

Asegúrate de que compras un colágeno con buena reputación, y que sea transparente sobre su origen y procesos de fabricación.

Conclusión: ¿Merece la pena probarlo?

Para mí, el colágeno no es "la solución", pero sí es una pieza importante del puzzle.

➜ Para quién creo que el colágeno sí merece la pena:

  • Si tienes artrosis leve o moderada, y estás empezando a notar molestias persistentes.
  • Si sientes rigidez o dolor al mover ciertas articulaciones, pero todavía no está muy avanzado.
  • Si buscas una alternativa natural y sin efectos secundarios, antes de pasar a tratamientos más agresivos.
  • Si estás dispuest@ a ser constante durante al menos 2-3 meses, y entiendes que los efectos son progresivos.
  • Si cuidas otros aspectos de tu salud (dieta, ejercicio, descanso…), y quieres un complemento que sume.

➜ ¿Y para quién quizá no sea la mejor opción?

  • Si esperas un efecto rápido o instantáneo tipo analgésico.
  • Si ya tienes una artrosis muy avanzada, con cartílago muy dañado, y esperas regenerarlo por completo.
  • Si no te gusta tomar suplementos a diario o se te suele olvidar.
  • Si no estás dispuesta a invertir en un producto de calidad (los muy baratos rara vez funcionan).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu carrito
0
Total

 
Scroll al inicio