Nutribrain: opiniones y análisis de los suplementos
Publicado el 15/07/2025 - Última actualización el 15/07/2025

¿Has oído hablar alguna vez de Nutribrain? Están recibiendo mucha publicidad últimamente, sobre todo en TikTok Shop.
Como nutricionista y apasionado del tema, me preocupan algunas prácticas en el sector de los complementos alimenticios. Y los contenidos que he podido ver en TikTok por parte de influencers que no saben nada del tema tienden a enfadarme. Perjudican la confianza de los consumidores y la reputación de la industria en su conjunto.
En este artículo, voy a analizar algunos aspectos de la marca, intentando ser lo más objetivo posible y compartir mi opinión basada en mi experiencia en el ámbito de la micronutrición.
¿Quién es Nutribrain?
Es una marca de suplementos que se presenta como premium y que comercializa sus productos principalmente a través de su página web y plataformas como Amazon o TikTok shop.
Si te preguntas de dónde es, es una marca española (con sede principal en Barcelona) aunque distribuyen sus productos en toda Europa.
Su estrategia parece clara: un marketing muy enfocado en destacar los beneficios que se pueden obtener al tomar sus productos, con un mensaje que a veces promete efectos casi milagrosos. Todo el enfoque de su comunicación gira en torno a cómo el consumidor va a sentirse mejor, más fuerte o más joven con sus fórmulas.
Un detalle que salta a la vista es la importancia que la marca da a la promoción mediante influencers y creadores de contenido. En su propia página de inicio, Nutribrain destaca un programa para creadores, ofreciendo productos gratuitos y una comisión del 20 % por cada venta generada a través de sus recomendaciones.
Mi opinión y análisis de los suplementos de Nutribrain
Vamos a revisar algunos de sus productos más destacados:
Ashwagandha
Este parece ser uno de los productos estrella de la marca, en su catálogo ofrecen dos versiones de ashwagandha... Una con extracto Sensoril y otra con KSM-66 (dos patentes ampliamente conocidas en el sector).
Pero al analizar las páginas de ambos productos, hay varios aspectos que me llaman la atención:
Ashwagandha KSM-66
Es el extracto patentado más popular (el más utilizado). Nutribrain indica dosis de 300-600 mg, lo que equivale a 15-30 mg de withanólidos. Lo sorprendente es que para alcanzar los 600 mg diarios haya que tomar 4 cápsulas, cuando técnicamente esa cantidad podría concentrarse en una cápsula grande o como mucho dos cápsulas estándar.
¿Por qué recurrir a cápsulas tan pequeñas (o potencialmente llenas de excipientes... No puedo confirmarlo, no las he visto y no dan la lista detallada de ingredientes para ver las sustancias añadidas). Todo parece apuntar a que buscan incrementar el número de cápsulas por envase, dando al cliente la sensación de recibir más producto.
Ashwagandha Sensoril
En este caso tenemos 250 mg de Sensoril, un extracto titulado a 10 % de withanólidos (lo cual es positivo). Sin embargo, añaden otros 250 mg de "extracto de whitania" sin especificar el contenido en principios activos.
Esto sugiere que se trata de polvo de raíz no concentrado, con un aporte mínimo de withanólidos pero que permite a la marca anunciar un total de 500 mg de ashwagandha (aunque la mitad probablemente tiene poco efecto real).
PD: aquí para obtener 500 mg se necesitan 2 cápsulas... lo que resulta inconsistente si lo comparamos con el KSM-66 donde se requieren 4 cápsulas para 600 mg.
Conclusión: aunque Nutribrain apuesta por extractos de calidad sobre el papel (Sensoril y KSM-66), la forma de dosificar y la falta de detalles completos sobre la composición y la titulación hacen que estos productos no resulten tan fiables como aparentan a primera vista.
Magnesio
De los productos de Nutribrain que he revisado, este magnesio es probablemente uno de los que presenta mejor perfil: el bisglicinato es una de las formas de magnesio más biodisponibles y mejor toleradas.
Sin embargo, como ocurre con frecuencia en la marca, falta información clave que permita valorar con certeza la calidad del producto. Aquí comparto algunas reflexiones:
- Falta de información sobre la materia prima: no se especifica el proveedor del bisglicinato, un punto importante ya que existen calidades muy distintas según el fabricante. (En su defensa, pocas marcas ofrecen este nivel de transparencia, pero sería un valor añadido importante ya que la calidad puede variar mucho).
- Lista incompleta de ingredientes: no tenemos la lista completa de ingredientes, para conocer los excipientes, aditivos o antiaglomerantes presentes en las cápsulas.
- Dosis poco clara (y elevada): se recomienda un rango de 300-400 mg de magnesio elemental al día, sin explicar en qué casos optar por 3 o 4 cápsulas. Dosis altas pueden ser excesivas para algunas personas y provocar efectos secundarios como diarrea o malestar digestivo si se toman de una vez.
- Consejos de uso muy generales: la indicación es tomarlo "antes de dormir", pero sería fundamental precisar si conviene dividir la dosis a lo largo del día o tomarlo con alimentos (especialmente con cantidades elevadas).
- Ausencia de cofactores: tampoco es imprescindible, pero un suplemento de magnesio de calidad suele incluir un cofactor como vitamina B6 (o taurina) que favorecen su absorción y utilización a nivel celular.
Conclusión: Nutribrain parece conformarse con un magnesio de buena reputación comercial, pero sin aportar datos (ni consejos) suficientes.
Colágeno
Este es, en mi opinión, uno de los productos más problemáticos.
Falta total de información
No se indica el origen del colágeno (¿marino, bovino…?), ni su peso molecular (dato clave para saber si es bien absorbido), ni el fabricante original (las marcas no producen el colágeno, lo compran a proveedores especializados, y ese dato es uno de los principales indicadores de calidad). En resumen, no se aporta ninguna información que permita evaluar la calidad del ingrediente principal.
Formato poco práctico
Son comprimidos, cada uno con 600 mg de colágeno hidrolizado. Para llegar a los 10 g diarios recomendados en estudios para notar efectos reales, ¡habría que tomar 16 comprimidos al día!
Además, los comprimidos suelen requerir numerosos aditivos para su fabricación (pero no detallan cuáles son...)
Combinaciones cuestionables
La fórmula incluye calcio, magnesio, vitamina C, silicio y vitamina D. Aunque la vitamina C puede contribuir a la síntesis de colágeno, el resto de ingredientes resultan poco relevantes.
- Calcio: no se recomienda suplementarlo sin indicación médica. Un exceso puede ser perjudicial, y en la mayoría de casos la falta no es de calcio sino de vitamina D, que es necesaria para su absorción.
- Magnesio: no se especifica el tipo utilizado. Cuando no se detalla, suele tratarse de óxido de magnesio (uno barato, de baja absorción y con riesgo de provocar molestias digestivas).
- Vitamina D: el aporte es de 2 a 6 µg/día según la dosis, un nivel muy por debajo de las recomendaciones. Parece más un elemento decorativo en la etiqueta que una dosis útil.
Conclusión: poco que comentar… demasiadas lagunas en información y calidad.
Nootrópico
A primera vista el nootrópico de Nutribrain parece una fórmula interesante. Combina aminoácidos como L-tirosina y L-teanina con plantas tradicionalmente asociadas a la mejora cognitiva como bacopa monnieri y ginkgo biloba (+ 130 mg de cafeína para aportar un plus de energía y concentración).
Sin embargo, una vez más cuando se analizan los detalles surgen serias carencias que en mi opinión afectan directamente a la calidad y la previsibilidad de sus efectos.
Lo más importante: falta total de información sobre la estandarización
En los extractos vegetales, lo realmente importante no es la cantidad en miligramos de planta en polvo, sino el contenido en principios activos (por ejemplo bacósidos en la bacopa o ginkgólidos en el ginkgo). Sin un extracto estandarizado y sin indicar el porcentaje de estos compuestos clave, es imposible saber si el producto aporta dosis eficaces o si se trata simplemente de un polvo de planta con efecto prácticamente nulo.
+ Sin estandarización, dos lotes diferentes de este nootrópico podrían contener concentraciones distintas de principios activos, lo que hace que los efectos percibidos por sean impredecibles.
Sin guía de uso personalizada
Aunque las cantidades de tirosina y teanina están dentro de rangos habituales, no hay orientación sobre posibles contraindicaciones, interacciones ni consejos adaptados a necesidades individuales.
Conclusión: la falta de estandarización y de transparencia en los extractos botánicos limita seriamente su fiabilidad y efectividad.
Para no alargar demasiado este análisis, no voy a profundizar en otros productos de la marca como su cúrcuma, melena de león, maca negra, triptófano, creatina... Sin embargo, tras revisar sus fichas puedo decir que presentan problemas similares: se repiten los mismos patrones de falta de información, etc.
Conclusión: ¿qué opinar de Nutribrain?
Como profesional del tema, pienso que Nutribrain destaca mucho más por su marketing que por la calidad o la transparencia de sus fórmulas. Los productos carecen de información esencial para que el consumidor pueda evaluar su eficacia.
Mi consejo: siempre prioriza marcas que sean transparentes, que detallen claramente la composición de sus productos, que aporten evidencia científica sólida y que no se limiten a promesas llamativas. En la nutrición, menos marketing y más claridad suelen ser garantía de calidad.